CELIDONIA MAYOR: Para los cayos y las verrugas.
Nombre común: Hierba verruguera
Ésta es otra planta medicinal que recomiendo tener en cuenta debido a sus bondades y efectos curativos.
NOMBRE CIENTÍFICO: Chelidonium majus L.
PROPIEDADES E INDICACIONES: El látex que mana de toda la planta contiene unos diez alcaloides, el más activo de los cuales es la quelidonina.
Tiene propiedades coleréticas, antiespasmódicas, sedantes y ligeramente somníferas (inductoras al sueño). Se ha utilizado con éxito en casos de cólicos nefríticos y biliares, ictericia e insuficiencia hepática, asma y angina de pecho.
Sin embargo, debido a su toxicidad hoy se utiliza sobre todo vía externa. Los alcaloides del látex poseen propiedades antimitóticas y antivíricas. Cura las verrugas, el herpes, las durezas y los callos, con éxito incluso en los casos más persistentes y difíciles de tratar.
PARTES UTILIZADAS: Las hojas, la raíz y el látex de color amarillento o anaranjado que se desprende al cortar la planta.
HABITAT: Suele crecer en los muros húmedos a la sombra y en los bordes de los caminos.
PREPARACIÓN Y EMPLEO:
USO INTERNO
Infusión de 30 gr. de hojas o raíces trituradas por taza de agua, de la cual se puede consumir hasta un par de tazas diarias.
USO EXTERNO
Látex: Se aplican unas gotas directamente sobre la verruga o la piel afectada, protegiendo la piel san de alrededor con un vendaje. Suele bastar con 3 aplicaciones diarias durante 2-3 semanas.
PRECAUCIONES: No sobrepasar las dosis indicadas.
No aplicar sobre heridas abiertas.
Como verán, si tenemos los cuidados indicados, podemos disfrutar de los beneficios de esta planta medicinal. Solo tenemos que usarla para comprobarlo!!
Bibliografía: Revista bien ESTAR bien VIVIR, boletín de difusión de Terápias Florales y Naturales. Año 16 nro. 91 Junio/julio 2012.-
Como verán, si tenemos los cuidados indicados, podemos disfrutar de los beneficios de esta planta medicinal. Solo tenemos que usarla para comprobarlo!!
Bibliografía: Revista bien ESTAR bien VIVIR, boletín de difusión de Terápias Florales y Naturales. Año 16 nro. 91 Junio/julio 2012.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario