VARA DE ORO - buena amiga de los riñones.
Es interesante tener en cuenta los beneficios de la fitoterapia debido a que utilizando plantas medicinales se pueden curar y prevenir enfermedades; además de reforzar el sistema inmunológico, sin producir efectos secundarios.
NOMBRE CIENTÍFICO: Solidago virga-aurea L.
NOMBRE COMÚN: Vara de San José, Hierba de los judíos, Vara de oro, Solidago, Goldenrod.
PARTES UTILIZADAS: Los extremos floridos.
HABITAT: Crece en bosques y matorrales de terrenos no calcáreos de toda Europa. Naturalizado en el continente americano.
En la época medieval se describían las virtudes medicinales de esta planta, calificándola como “admirable para provocar la orina y para quebrantar las piedras de los riñones”. Hoy, siete siglos después, se sigue usando con los mismos fines, y se ha podido demostrar el porqué de sus propiedades.
PROPIEDADES E INDICACIONES:
Contiene taninos de acción astringente, saponinas y cumarinas, responsables de su acción diurética; y flavonoides con efecto diurético. Sus aplicaciones son:
- Afecciones renales: Es un buen diurético, que además de aumentar la cantidad de orina, favorece el buen funcionamiento de los riñones. Conviene en los edemas (acumulación de líquidos en los tejidos), nefritis (inflamación de los riñones), nefrosis (albuminuria, pérdida de albúmina con la orina) y cálculos renales (favorece su disolución).
- Cistitis y afecciones prostáticas: Proporciona una acción antiinflamatoria sobre los órganos urinarios. Calma las molestias de la micción.
- Curas depurativas: Favorece la eliminación de residuos del metabolismo, como ácido úrico. Conviene en los casos de artritis, gota, eccemas, y siempre que se precise limpiar la sangre de sustancias tóxicas.
- Obesidad: Por su acción astringente, se usa para cortar las diarreas infantiles, especialmente las veraniegas y las que se producen coincidiendo con el período de dentición.
- Astringente y vulneraria: En aplicación externa se usa para cicatrizar heridas y curar úlceras (llagas) de difícil curación, ya sea aplicada en compresas, lociones o cataplasmas.
PREPARACIÓN Y EMPLEO:
Uso interno:
Decocción: 30-40 g. de los extremos floridos por litro de agua, durante 5-10 minutos. Se ingieren hasta 5 tazas diarias.
Jarabes: Para el tratamiento de las diarreas infantiles se recomienda prolongar la decocción hasta que el líquido se reduzca a la mitad, y añadirle azúcar integral, morena, o miel para que se forme un jarabe, que se administra a cucharadas.
Uso externo:
Compresas empapadas en una decocción más concentrada que para uso interno (50-100 g. por litro).
Cataplasmas: De la planta machacada aplicadas directamente sobre la piel durante 15 minutos, 2 o 3 veces por día.
Lociones: Con la decocción concentrada.
Con todo lo expuesto hasta acá, podemos ver todos los beneficios de esta planta medicinal. Solo nos resta usarla (si tenemos estas afecciones) para comprobar sus efectos!!!
Bibliografía:
Revista bien ESTAR bien VIVIR – Boletín de difusión de terapias florales y naturales. Año 12, nro. 67 junio/julio 2008.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario